domingo, 24 de enero de 2016

Cowspiracy - El secreto de la sostenibilidad (2014)

Cowspiracy (se puede mal traducir como "La conspiración de las vacas") es un documental que explora el impacto de la ganadería en el medio ambiente e investiga las políticas de diferentes organizaciones medioambientales al respecto. Dentro de las organizaciones investigadas en el documental se encuentran Greenpeace, Sierra Club, Surfrider Foundation, y Rainforest Action Network.



El documental completo lo puedes ver en la red.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Como se entregaron vuestras firmas de apoyo

Un saludo a tod@s l@s bosquiherman@s.
Os escribimos para poneros al tanto de la entrega de firmas que se oponen a la plantación de (100 has. aprox) de eucaliptos en Nava (Asturias)
Además de informaros de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento "Modelos de gestión de los montes públicos del concejo de Nava" ocasión que aprovechamos para realizar la entrega de firmas.
Estas jornadas se engloban en la Agenda Local 21 y según se dice en la presentación están enfocadas a la participación ciudadana. Y en ellas se analizan temas vinculados al desarrollo económico-social y ambiental del municipio buscando una participación activa de ciudadanos, representantes municipales, técnicos de otras administraciones, y otros agentes sociales relacionados.
El ayuntamiento pretendía que en esta mesa de debate estuvieran representados los diferentes modelos de gestión relacionados con el tema a tratar.
Expone en primer lugar la concejala Isabel Calleja, diciendo que en el suelo público hay cabida para todos los tipos de actuaciones, siempre que haya un respeto al consenso con los vecinos y con la naturaleza (que pena que los rebollos no sepan hablar ni presentar alegaciones)
Toma la palabra la ingeniero encargada de la zona Pilar Díaz, y habla de la complejidad del tema diciendo que en la gestión que ella representa, el marco jurídico al que hay que atenerse es:
Ley de montes
Ley autonómica
PORNA
Plan forestal.
Define el concepto de gestión: todos aquellos trabajos y circunstancias que nos llevan a conseguir un fin. Con dos requisitos, voluntad y dinero. "Se ha de buscar una finalidad concreta y lo más productiva posible". Preponderancia a la producción. La consejería invierte 240 000 euros en esta zona, 2006-2007 ->400 000 euros aproximadamente.
Estas inversiones se rigen por los planes comarcales basados en:
Características fisiográficas.
Documento de inversión.
Plan comarcal (cada 15 años, revisable cada 5).
Este modelo se estudiará monte a monte y concejo a concejo, no pudiendo adelantarse nada según sus palabras.
A continuación interviene Antonio Cueto de AIDEMA, que colaboran como técnicos ¿Asesores? con el ayuntamiento de Nava en montes públicos no conveniados.

lunes, 19 de mayo de 2008

2ª planta-acción en la Castañal

Herman@s del bosque


La asociación «Les Bosquihermanes» organiza el domingo una plantación de árboles en Bimenes




Grupo de bosquihermanes, en una de las plantaciones de La Castañal, en Bimenes.
franco torre






COMARCA DE LA SIDRA La Castañal (Bimenes),Franco TORRE

La asociación medioambiental «Les Bosquihermanes» ha organizado para el domingo, a partir de las diez y media de la mañana, una plantación de árboles autóctonos en la localidad de El Castañal, en Bimenes. Esta agrupación surgió hace unos meses con el objetivo de defender el arbolado autóctono de la región. La primera actuación emprendida por el grupo fue la plantación de algo más de 150 árboles, también en los bosques de La Castañal, en el mes de febrero. Una iniciativa en la que participaron entonces cerca de medio centenar de personas, cifra que esperan repetir en esta ocasión. Tanto esta primera plantación como la que se realizará este domingo surgen a raíz de la intención del Ayuntamiento de Nava de plantar casi cien hectáreas de eucaliptos, una decisión que la agrupación ecologista rechaza debido a los daños medioambientales que causa esta especie, muy agresiva con el entorno y cuya proliferación puede degenerar en el fenómeno conocido como «desierto verde». Esta preocupación por el aumento de la superficie ocupada por los eucaliptos en la región no es nueva. Actualmente, se estima que hay unas 80.000 hectáreas de este árbol, lo que supone algo más del 25 por ciento de la superficie arbolada de Asturias. Además de la plantación de especies autóctonas en la zona, «Les Bosquihermanes» también ha iniciado una campaña de recogida de firmas con el objeto de paralizar el cultivo de eucaliptos planteado por el Consistorio naveto. Hasta la fecha, la agrupación ha logrado obtener más de 2.000 firmas, que, una vez finalizada la campaña, se remitirán al Ayuntamiento de Nava y a la Consejería de Medio Ambiente.

Pero «Les Bosquihermanes» advierten de que todas estas iniciativas no sirven de nada si no cambiamos nuestros hábitos diarios. La agrupación indica que el camino para lograr una sostenibilidad de nuestro modo de vida pasa por la «responsarbolidad», un término acuñado en la cuenca del Segura hace algún tiempo y que indica la necesidad de que cada persona sea consciente de las emisiones de CO2 que provoca con su modo de vida y tome iniciativas encaminadas a controlar esas emisiones y reducirlas.
Plantar árboles puede ser un modelo de «responsarbolidad», pero también cambiar los hábitos de desplazamiento, controlar el material y la procedencia de los productos que consumimos y cambiar los hábitos alimenticios por el consumo local.

jueves, 8 de mayo de 2008

BROTANDO ESPERANZA







Y siguiendo con el argumento de nuestro bosquihermano

Martín Luther ....











seguiremos en el empeñu de re plantar nos coses como estes......

















miércoles, 16 de abril de 2008

BOSQUIHERMANES DEL SUR



"AUNQUE EL MUNDO SE ACABARA MAÑANA, YO HOY, AUN PLANTARIA UN ARBOL " MARTIN LUTHER KING .

domingo, 13 de abril de 2008

Daños del Eucalipto

1. EL EUCALIPTO

En la actualidad se encuentra distribuido por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplea en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos.

Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura, como se ha podido comprobar en Australia durante la época de sequía.

En la época del franquismo el eucalipto fue empleado en los proyectos de desecación de numerosos humedales, debido a la gran cantidad de agua que requieren para su desarrollo. Un árbol adulto de esta especie consume hasta 30 litros de agua por día.





- Consecuencias ecológicas del monocultivo de eucaliptos

El eucalipto constituye un competidor esquilmante para la tierra y el resto de flora. Los problemas que acarrea esta especie son incluso mayores que los que ocasionan las plantaciones de pinos. La plantación de eucalipto, que es una especie exótica procedente de Australia, provoca la destrucción de la fauna y de la flora nativas (debido a sus compuestos terpérnicos que tienen un alto poder antigerminante anulando el desarrollo embrional de las semillas que puedan caer en el suelo y también la flora bacteriana y fúngica, convirtiéndolo en estéril). Se demanda una gran cantidad de agua tanto para plantar el eucalipto como para la producción de celulosa en las fábricas, lo que provoca el agotamiento de las fuentes de agua, sin hablar del uso extensivo de agrotóxicos que envenenan ríos, arroyos, capas freáticas, etc. Las empresas niegan todos los efectos negativos y dicen que plantar eucalipto es mucho mejor que tener pastaje. El impacto ambiental está garantizado. En algunos lugares del mundo la selvicultura de eucalipto está provocando incluso un éxodo rural.

Cada vez más personas se unen a la lucha contra el avance de estos árboles y es que este gigante de los bosques arrasa con todo a su paso. En Galicia la superficie de cultivo pasó de 39.000 hectáreas en 1987 a las 177.000 estimadas en 1998 por el Tercer Inventario Forestal Nacional. Siete años después de que se otorgaran las primeras subvenciones para repoblar con eucaliptos los montes y las tierras agrarias de Galicia, la Consellería de Medio Ambiente consideró que la producción forestal de esta especie «ya no necesitaba primas» porque es rentable por sí sola.

“Si se retiran las ayudas al eucalipto es porque esta especie es muy competitiva y porque la decisión no va a tener impactos negativos sobre el sector”, indicaron fuentes de Medio Ambiente. “La Industria maderera tiene de sobra para vivir justamente”.

Numerosos grupos ecologistas, diversas organizaciones sociales, algunos grupos políticos y varias asociaciones de vecinos de todo el mundo entre las que se encuentran Ecologistas en acción, Verdegaia, PCC-PCE, SEO/BirdLife, UGAM, COAG, ARCA, Cantabria Nuestra, CC.OO., Greenpeace, AEMS-Ríos con Vida, Acanto, ADEVAL, Amigos de la Tierra-España, ADIC (Asociación para la defensa de los intereses de Cantabria), Acciónatura, etc… llevan años luchando por parar este desierto verde.

2. EL EUCALIPTO EN ASTURIAS
José Manuel Lago Méndez, de la Coordinadora Ecoloxista d´Asturies ha publicado lo siguiente:

El empleo del eucalipto Globulus se ve restringido a la rasa costera, zona libre de heladas y de frío intenso, por lo general en altitudes inferiores a 500 metros. Por eso en las zonas del interior se está repoblando con eucalipto nitens, resistente al frío, que soporta hasta -12º C, más de 50 días de heladas al año e incluso nevadas. La introducción del nitens se está haciendo ante el desinterés y la incapacidad de la Administración por controlar racionalmente estas plantaciones. Incluso saben que contraviene el Plan Forestal de Asturias, el cual no contempla la plantación de dicha especie.

2.1. ALGUNAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA.
Resulta curioso que ya en el año 1989, la Consejería de Agricultura y Pesca, reconociese la perniciosidad del eucalipto y la conveniencia de restringir su cultivo. En esa línea, en abril de dicho año, elabora un documento público titulado “Restricciones a que deben someterse las plantaciones de eucalipto en Asturias”, en el que se establecía un límite del 4% de la superficie regional para esta especie; esto es, Asturias tiene una superficie de un millón de hectáreas, por tanto el 4% serían 40.000 (en ese momento había plantadas 34.000 hectáreas).

Por otra parte, el Plan Forestal de Asturias (año 2001), que utiliza datos del segundo inventario forestal nacional en donde la superficie de eucalipto ya era de 50.000 hectáreas, dice que la nueva superficie a repoblar será de 9.000 hectáreas; es decir, “sólo” se permitirían 59.000 hectáreas de eucaliptal en Asturias.

En vistas de que ya tenemos 80.000, es decir 21.000 más de las previstas en el documento del Plan y 40.000 más de las que en su día se consideraban perniciosas por la Administración Forestal, nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Se arrancarán esas miles de hectáreas sobrantes?

¿Se prohibirá la plantación de eucaliptos en Asturias?

2.2. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Las plantaciones de eucaliptos en Asturias presentan los mismos problemas que en otros lugares, aunque con algunas peculiaridades propias de nuestro clima, suelo, pendiente, flora y fauna específicas.

2.2.1. Efectos sobre el suelo.

Como es sabido el eucalipto acidifica el suelo sobre el que se sustenta. Y el suelo asturiano ya tiene de por sí un pH bajo como consecuencia del alto régimen de lluvias, lo cual se agrava aún más en el occidente de la región donde los suelos son siliceos. Lo que unido a la gran cantidad de nutrientes que necesita extraer por sus rápidos crecimientos, al tratamiento forestal que se aplica a las plantaciones (herbicidas, talas a matarrasa cada 12 años, etc.) y que ocasionan procesos graves de erosión por las fuertes pendientes de los montes asturianos, podemos decir sin temor a equivocarnos que los eucaliptos están prácticamente esquilmando los suelos de toda la franja costera.

2.2.2. Efectos sobre el agua.

El efecto del eucalipto sobre el ciclo del agua no merece mayor comentario, pues de todos son conocidos los grandes volúmenes de agua que necesita para producir en poco tiempo una importante cantidad de biomasa.

Pero este hecho, en estos momentos, cobra una especial relevancia en Asturias por el debate en que estamos inmersos sobre la necesidad o no de construir nuevos embalses y trasvases (Arbón y Caliao), pues según el Gobierno Regional corremos riesgo de desabastecimiento en nuestros pueblos y ciudades. Las alternativas que se ofrecen desde el movimiento ecologista y vecinal son el aprovechamiento de las aguas subterráneas, pero el Gobierno responde que no son garantía por su insuficiente caudal. Si esto fuera así, habría que preguntarse si no tendría algo que ver en ello la masiva plantación de eucaliptos, desecando riachuelos y fuentes, a lo largo y ancho de toda la costa, precisamente donde se quiere hacer el trasvase del Arbón para abastecer los pueblos costeros.

2.2.3. Efectos sobre la biodiversidad.
Al ser un gran monocultivo de miles y miles de hectáreas a lo largo de la costa, sin fragmentación de ningún tipo, ha provocado que la rica fauna asturiana antaño allí existente se haya visto incapacitada para adaptarse al nuevo hábitat. Lo mismo se puede decir de las especies vegetales que han ido progresivamente desapareciendo ante la voracidad del eucaliptal.

2.2.4. Efectos sobre los incendios forestales.
No podemos olvidar que en Asturias tenemos muchísimos incendios forestales. De hecho somos la segunda Comunidad Autónoma del Estado Español con más número de incendios (2.000 incendios/año y 10.000 Has./año), únicamente superados por Galicia.
Obviamente, el mayor porcentaje de montes arbolados que se queman son de pinos y eucaliptos. De hecho la superficie arbolada, pasto de las llamas a lo largo de toda la década de los 90, arroja un saldo de 30.000 hectáreas sobre estas dos especies (20.000 en pinos y 10.000 en eucaliptos), mientras que por el contrario el haya sufrió el efecto sobre tan sólo 500 hectáreas, el roble sobre 4.000 y el castaño 5.000. Evidentemente, esto no es ninguna casualidad sino que viene dado porque son montes de alta combustibilidad forestal.

martes, 8 de abril de 2008

Análisis y propuestas dirigidas al grupo técnico (ARCMEDIACIÓN) que realiza el estudio previo a la confección del plan forestal para Asturias


Este es, también, el texto en el que nos basamos para lanzar la campaña de firmas contra la plantación de eucaliptos que se quiere realizar en Nava.
Fue enviado a ARCMEDIACION el viernes 22 de´febrero de 2008.
Sería interesante que los que lo leais mandeis culaquier tipo de críticas, propuestas,análisis u otra aportación que os parezca significativa para acabar de completarlo y que resulte más claro. Gracias de antemano. Todos somos uno.

Borrador


Documento base del grupo de trabajo a favor del mantenimiento del actual bosque autóctono (u autóctono + cultivos integrados en el ecosistema), de un tipo de agricultura y ganadería sostenible (que sea capaz de mantener la biodiversidad), así como de la fijación de habitantes y mantenimiento de la cultura propia del hábitat rural.

Objetivo: Cultivo y consumo razonables basados en estudios previos de cara a la viabilidad de la producción y su salida al mercado.

Introducción


Entendemos que la situación actual tiene su origen en la reestructuración (salvaje) que se produjo en el campo de la región asturiana, y que supuso el paso de una economía autárquica (agricultura de subsistencia que cubría las necesidades del consumo familiar y del ganado de labranza) a una economía especializada y especulativa; generalmente de monocultivo. Cuya producción se destina fundamentalmente al mercado nacional o internacional. Su finalidad es obtener el máximo rendimiento a corto plazo. Ejemplo: producción lechera, monocultivo de eucaliptos.
Esta reestructuración a llevado consigo una falta de previsión de las consecuencias que sobre el medio podría suponer este cambio. La falta de planificación da lugar a una modificación drástica del paisaje agrario. Esta modificación afectó sobre todo a la franja litoral de toda la costa asturiana -pasillo de 20 a 60 km medidos perpendicularmente desde la costa-. Esta situación es extensible y verificable en el resto de la costa cantábrica.
El cambio, drástico, en el paisaje al que nos referimos se va a producir en los dos factores que conforman este ámbito:


Físicos:


Variación cada vez más ostensible del clima (más calor - menos humedad). Lo cual vendría determinado por la utilización de un tipo u otro de plantas.
Depauperación progresiva del suelo debido a la introducción de pesticidas industriales, detergentes para el lavado de enfriaderos y salas de ordeño, uso incontrolado de purines; a esto se añaden las quemas invariablemente unidas a los monocultivos forestales.
El relieve que será determinante como frontera para la introducción de especies alóctonas.

Humano:

Que abarcan las acciones de los hombres para influir en el territorio, modificándolo y que son las que dan lugar al paisaje agrario. En este sentido, la introducción de maquinaria, la creación de grandes estabulaciones de ganado y la dependencia de la importación de piensos han supuesto, además del cambio mencionado de una agricultura extensiva a intensiva, el cierre de explotaciones y paulatino despoblamiento del campo asturiano.
A ello habría que sumar una política de reconversión de esta franja costera en zona de turismo estacional y de segunda vivienda (en contraposición al turismo rural mucho más sostenible), que lleva aparejado la aparición de urbanizaciones de veraneantes, campos de golf, y los consecuentes: gasto de agua, deterioro del paisaje rural, incremento especulativo sobre el precio del terreno...
Partiendo de una riqueza de recursos humanos y paisajísticos, que se venían conservando y transmitiendo durante siglos de generación en generación, constituyendo un patrimonio cultural y etnográfico, en el que subyacía la idea de transmisión y conservación de los recursos, en vez de la sobreexplotación a corto plazo. Resulta paradójico que haya bastado el lapso de 30 ó 40 años para convertir la zona en un verdadero "desierto verde" (por utilizar el término de los compañeros brasileños en su lucha contra las extensiones de monocultivos)
El progresivo despoblamiento de la zona rural, ha dado lugar al abandono de zonas roturadas, bien por la dificultad de acceso de la maquinaria, o porque a los propietarios les resultaba más costoso ponerlas a producir que abandonarlas.
En este contexto de una rápida industrialización, abandono del campo, y concentración de población entorno a las ciudades, es donde hemos de situar el paso de una agricultura extensiva y/o de rotación a una agricultura intensiva. Sumemos a ello un fuerte desarrollo del sector servicios, y nos encontramos con el consecuente cambio en modelo económico que requiere el consumo de ingentes cantidades de producción de pasta de papel.
Será en este contexto de abandono de la agricultura tradicional donde se produce la introducción de la agricultura de plantación en los espacios que quedaron baldíos. Esta agricultura de plantación, tiene su origen en las colonizaciones europeas de África, Asia y América. Posteriormente los E.E.U.U. las han introducido en determinados países de América Latina. Se caracteriza por su especialización de cultivos y zonas (café, algodón, plátanos, soja, caucho, eucalipto, etc. ) y por el empleo de técnicas modernas para producir la máxima productividad, -entre las cuales se encuentra,fundamentalmente, el monocultivo (extorsión de la biodiversidad humana, animal y vegetal). Así, las fuentes de ingresos en la economía campesina de las grandes producciones lecheras y de los propietarios aislados, se ven "complementadas" con la cesión en usufructo de terrenos a las compañías papeleras. Se establecen contratos entre propietarios y empresa, en las que esta se ocupa de todas las actividades de cultivo, desde la tala previa de bosque autóctono a la plantación, cosecha y transporte (trabajadores, pistas, maquinaria, etc.). Esta situación, junto con la falta de información y educación medioambientales, lleva a la paulatina despreocupación del propietario en cuanto a los cuidados del terreno y su sistema de producción.

Conclusión

Por lo anteriormente expuesto los abajo firmantes entendemos que este estado de la cuestión obedece a una política de "laiser faire", en la que no se ha tenido en cuenta ni la situación previa del territorio, ni se han realizado estudios de viabilidad a largo plazo. Esta política se fundamenta en acuerdos previos entre los representantes europeos de especialización en la producción de los distintos territorios. Todo indica que uno de los papeles a los que se destina el suelo asturiano es el de generador de materia prima para la pasta de papel europeo.
Consideramos prioritario que en una planificación forestal exista un conocimiento de la situación original del territorio, que conllevaría un inventario (actualizado y suficientemente contrastado) con Has, situación y evolución de: bosque autóctono, terrenos de baldío, especies alóctonas (incluida fecha de introducción)... Además de esto es necesario un estudio objetivo de las repercusiones de los dos tipos (modelos) de bosque - biodiversidad, niveles de humedad, gasto de agua, acidez del suelo... Y un estudio de la fertilidad del suelo en plantaciones de eucaliptus globulus, a partir de los 15 años de su implantación. Estos datos deberán difundirse en publicaciones de prensa tanto regional como nacional. Y llevados como datos relevantes a la toma de decisiones para las propuestas técnicas finales del citado plan. Creemos necesario que se mantenga la producción industrial en Asturias, pero no a costa de la salud del suelo, del medio ambiente o de sus habitantes. En este sentido proponemos las siguientes actuaciones: Propuestas 1º Fomento de las industrias de 1ª y 2ª transformación de las maderas autóctonas: serrerías, laminaciones, construcción, muebles... 2º Fomento del sello de calidad para maderas autóctonas asturianas. 3º Potenciar desde la administración la búsqueda de alternativas a la pasta al sulfato blanqueada de eucalipto, con especies autóctonas como el abedul o el cáñamo de uso industrial; permitiendo en estos casos utilizar los residuos no maderables de las talas como biomasa, con un control estricto en el mantenimiento del equilibrio entre las especies de vuelo alto, arbustivo y rastrero, potenciando la rotación para que el suelo no se esquilme. 5º Educación medioambiental para la reducción del consumo innecesario de papel. 6º Modificar la gestión de las masas forestales sustituyendo las talas a "mata rasa" por diversas técnicas: cortas localizadas, entresacas en forma de peine, etc.
7º Introducción de plantaciones de maderas nobles por particulares o en consorcio con empresas del sector. 8º Investigación financiada por la administración para el control de plagas (especialmente la que afecta al castaño).
9º Prohibición expresa de la tala de bosque autóctono y su sustitución por monocultivos. 10º Moratoria de las especies alóctonas de monocultivo, si los análisis de los técnicos así lo aconsejasen, así como la progresiva supresión y reconversión de estas plantaciones en otras destinadas a la producción de pasta de papel u otras actividades productivas que respeten el medio ambiente y los ecosistemas.